El titular de la Secretaría de Salud (SSa), David Kershenobich Stalnikowitz, informó que se han registrado cerca de 30 casos de miasis humana provocada por el gusano barrenador en distintas regiones del país.

Aunque la noticia ha generado inquietud en algunos sectores, las autoridades sanitarias aseguraron que ninguno de los casos representa riesgo de muerte y que el tratamiento es sencillo si se atiende a tiempo.
Falta de higiene, factor para miasis humana
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Kershenobich Stalnikowitz explicó que esta afección ocurre cuando una herida abierta no se mantiene limpia, permitiendo que una mosca deposite sus huevos en el tejido expuesto.
Las larvas, al desarrollarse, invaden la zona afectada, generando una infección conocida como miasis cutánea.
“Es un problema fundamentalmente de higiene. Si se tiene una herida, hay que mantenerla limpia y cubierta. En todos los casos reportados, el tratamiento ha consistido en un lavado quirúrgico para extraer las larvas”, subrayó el funcionario.
El titular de la SSa enfatizó que la prevención es clave, especialmente en zonas rurales o con acceso limitado a servicios médicos.
Recomendaciones para evitar la enfermedad
Se recomienda a la población mantener heridas cubiertas, evitar el contacto con insectos y acudir al médico ante cualquier signo de infección.
Este brote de miasis humana se suma a los más de mil casos detectados en animales de pastoreo en el sur del país, lo que ha llevado a restricciones sanitarias y a una campaña de concientización en comunidades vulnerables.
La Secretaría de Salud reiteró que no hay motivo de alarma, pero sí de atención, por lo que pidió que se tenga higiene básica, pues esta puede marcar la diferencia entre una herida común y una complicación evitable.
Vacunas contra la influenza producidas en México
Además del reporte sobre el gusano barrenador, Kershenobich destacó que por primera vez las vacunas contra la influenza aplicadas en la temporada invernal fueron producidas en México, lo que permitió inmunizar a la población antes del inicio del brote estacional.