En el marco del Día Mundial de las Tortugas Marinas, especialistas resaltan que la depredación de estas especies, incluyendo sus huevos y crías, es una amenaza significativa en México.
Ello afecta especialmente a las tortugas verdes y carey. Esta depredación, combinada con la pesca incidental y la contaminación plástica, contribuye a la disminución de sus poblaciones.
“Alrededor del mundo hay ocho especies de tortugas, de las cuales, siete llegan a México: caguama, carey del Pacífico, verde, golfina, lora o kempi, prieta y laúd. Sin embargo, todas están catalogadas en peligro de extinción”, señala Federico Alberto Abreu Grobois, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
Uso cosmético de la tortuga
Históricamente, han sido utilizadas con varios fines. Por ejemplo, “en Japón se acostumbra comer la carne de la tortuga golfina y, a pesar de la prohibición en México y países de Latinoamérica, la costumbre continúa”.
Además de consumir la carne, hay varios productos derivados de la tortuga que son para uso cosmético e incluso su piel se usa para artículos de cuero.

México, con uso adecuado de Dispositivos Excluidores de Tortugas
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) señaló que realiza acciones para fortalecer los programas de capacitación para promover una pesca de altamar sostenible y responsable.
Precisó que el pasado 12 de mayo de 2025, el Gobierno de Estados Unidos publicó en su Registro Federal la certificación otorgada a México para la exportación de camarón silvestre, reconocimiento derivado del cumplimiento en el uso adecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) en embarcaciones mayores.
Esta certificación avala que México ha adoptado medidas eficaces para reducir la captura incidental de tortugas marinas, lo cual es verificado cada año por autoridades estadunidenses mediante inspecciones a embarcaciones camaroneras, tanto en tierra como en altamar.
Capacitación a gente del mar
Durante 2024, mil 202 tripulantes, 45 rederos y 16 especialistas fueron capacitados en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.
La Conapesca, a través de la Dirección General de Organización y Fomento, mantiene activo el Programa de Concientización y Capacitación en la Construcción, Instalación y Operación de DET y Dispositivos Excluidores de Peces (DEP). Este año se tiene previsto capacitar a más de mil 500 personas en todo el país.