Por primera vez en la historia, la ciudadanía elegirá directamente a 881 integrantes del Poder Judicial Federal.
El próximo 1 de junio de 2025, se realizará una jornada electoral inédita: por primera vez, la población mexicana elegirá de manera directa a quienes ocuparán los cargos judiciales: ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Serán 881 cargos judiciales los que estarán en juego. La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseguró que «el éxito de la contienda se medirá por el número de ciudadanos que acudan a las urnas». Se espera una participación estimada del 20% de un padrón superior a 99.7 millones de electores.
¿Por qué se votará por jueces y magistrados?
Esta elección deriva de una reforma constitucional publicada el 15 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación. Dicha reforma modificó varios artículos de la Constitución, estableciendo que los cargos judiciales serían electos por voto popular y no por designación.
¿A qué hora abren y cierran las casillas?
Las casillas abrirán a las 8:00 horas y cerrarán a las 18:00 horas. Para esta jornada, se imprimieron más de 601 millones de boletas. El INE instalará 84,021 casillas en todo el país, distribuidas de la siguiente manera:
- 245 casillas especiales
- 12,717 casillas contiguas
- 71,059 casillas básicas
¿Qué cargos judiciales se elegirán?
Cargo | Número de puestos |
---|---|
Ministros de la SCJN | 9 |
Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF | 2 |
Magistraturas de Salas Regionales | 15 |
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial | 5 |
Magistraturas de Circuito | 464 |
Personas juzgadoras de distrito | 386 |
¿Qué funciones tienen los cargos judiciales?
• Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
La SCJN es el máximo tribunal constitucional del país. Sus ministros garantizan que las leyes y actos de gobierno se ajusten a la Constitución y respeten los derechos humanos. Sus decisiones tienen efectos directos sobre la vida cotidiana de la población.
• Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF
Son quienes resuelven, de forma definitiva e inapelable, los conflictos electorales presentados por ciudadanos, partidos y candidatos. También tienen a su cargo el cómputo final y la declaración de validez de la elección presidencial.
• Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
Atienden disputas electorales locales, validan o corrigen fallos de tribunales estatales, y vigilan el cumplimiento de la ley electoral. No resuelven sobre gubernaturas, pero sí sobre elecciones estatales y municipales.
• Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
Estas magistraturas investigan y sancionan conductas indebidas de otros jueces, magistrados y ministros. Se organizan en comisiones y en pleno, y resuelven responsabilidades administrativas.
• Magistraturas de Circuito
Revisan apelaciones contra decisiones de juzgados de distrito. Su labor contribuye a unificar criterios jurídicos y ampliar derechos y libertades para toda la población.
• Personas Juzgadoras de Distrito
Resuelven conflictos entre la ciudadanía y las autoridades. Atienden materias civil, penal, laboral y administrativa, y protegen derechos fundamentales mediante el Juicio de Amparo.
Una elección histórica para el sistema judicial
Con esta votación, México entra a una etapa inédita en su historia democrática. La participación ciudadana será crucial para construir un poder judicial más representativo y cercano a la sociedad. Este proceso marca un antes y un después en la manera en que se define la justicia en el país.