Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, anunció reformas significativas a las leyes de Adquisiciones y de Obra Pública, las cuales buscan cerrar las puertas a la corrupción y garantizar mayor transparencia y eficiencia en las contrataciones gubernamentales.
Entre los cambios más destacados, se introducen nuevas modalidades de compra, como la subasta inversa y la adjudicación directa con estrategias de negociación.
En conferencia de prensa, Raquel Buenrostro detalló que además se fortalecerá el contenido nacional, aumentando del 50% al 65% para impulsar las cadenas de valor y el mercado interno.
Los cambios a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y a la Ley de Obras Públicas establecerán mecanismos que aseguren el uso responsable del dinero público, priorizando la calidad, la innovación y la inclusión de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Lee: Ahora, buscan la autosuficiencia energética en el país con el Plan México
Compras públicas con visión estratégica
La nueva Ley de Adquisiciones introduce mecanismos modernos como la subasta inversa, la adjudicación directa con estrategia de negociación y los diálogos competitivos, los cuales buscan garantizar que cada peso del erario rinda al máximo.
Estas prácticas permiten al Estado obtener productos de mayor calidad a menor costo, impulsando además el uso de acuerdos marco y compras consolidadas, lo que genera mejores condiciones y acceso a productos innovadores.
Uno de los pilares de la reforma es el fomento al contenido nacional, estableciendo que al menos 65% de los bienes contratados por el Gobierno federal deben contener insumos nacionales.
Esta disposición fortalece el mercado interno y se alinea con la política industrial del Plan México.
Además, se destacan las compras sostenibles, con medidas como licitaciones exclusivas para Mipymes y cooperativas, anticipos y pronto pago.
El objetivo: facilitar su integración como proveedores gubernamentales y fomentar la economía desde abajo.
Compranet no desaparece
Respecto al sistema Compranet, Buenrostro aclaró que no desaparecerá, sino que será reemplazado por una plataforma digital más moderna y modular.
Sin embargo, esta transición ha generado críticas, ya que algunos sectores temen que la nueva plataforma pueda limitar el acceso a información pública esencial y dificultar la transparencia en contrataciones pasadas.
La reforma también incluye la creación de una tienda digital para compras comunes de la administración pública y la figura del supervisor de obra, quien será responsable de garantizar la calidad y seguridad de las construcciones.
Evolución tecnológica de CompraNet
CompraNet evoluciona de un sistema limitado y dependiente de proveedores externos a una plataforma integral desarrollada por la Secretaría de la Función Pública.
Ahora integra todo el ciclo de adquisición –planeación, procedimientos y formalización–, agilizando trámites, identificando riesgos y promoviendo la participación de más empresas.
Reforma a la Ley de Obras Públicas: obras con integridad
En cuanto a la obra pública, la reforma busca erradicar el influyentismo y los sobreprecios mediante mecanismos de competencia como subastas inversas y diálogos estratégicos, en los cuales los posibles proveedores conocen el proyecto y mejoran sus propuestas.
Se corrigen vacíos legales históricos: se establecen criterios estandarizados para adjudicaciones directas e investigaciones de mercado y se asigna responsabilidad solidaria a los supervisores de obra. Esto refuerza la rendición de cuentas y previene prácticas discrecionales.
Otra innovación es el fortalecimiento de la contratación entre instituciones públicas.
Si bien anteriormente se trataba de una excepción no regulada, ahora se exige justificación mediante estudios de mercado y su registro obligatorio en ComprasMx, permitiendo acceso público y trazabilidad.
También se destaca la reducción de tiempos de contratación en al menos 33%, lo que permitirá que los proyectos se ejecuten más rápido y con mejores condiciones. Además, se dará preferencia a empresas locales para impulsar el desarrollo regional.