La Secretaría de Educación Pública (SEP) negó categóricamente que se haya suspendido la estrategia Vive Saludable. La dependencia federal subrayó que esta política pública sigue activa en los planteles educativos y beneficia a niñas, niños y jóvenes de todo el país.
Estas aclaraciones surgieron como respuesta a versiones difundidas en redes sociales que sugerían la eliminación de la prohibición de vender comida chatarra en las escuelas. Con base en los lineamientos vigentes, se aclaró que el plan de salud escolar permanece firme.
Vive Saludable, estrategia integral
La SEP destacó que los “Lineamientos generales sobre alimentos y bebidas” siguen en vigor en las más de 262 mil 600 escuelas públicas y particulares. Esta normativa regula lo que se expende dentro de los planteles, y busca reforzar hábitos alimenticios y de activación física saludables.
A su vez, se reiteró que esta estrategia forma parte del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), y es impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como parte de una política nacional de bienestar integral para las infancias y juventudes.
Compromiso compartido por las comunidades escolares
La Secretaría recordó que el cumplimiento de estos lineamientos es responsabilidad compartida entre autoridades escolares, supervisores, docentes y familias. La SEP agradeció especialmente la labor de maestras y maestros, quienes promueven activamente estos hábitos saludables en sus comunidades escolares.
Además, reafirmó que esta política educativa se sustenta en el derecho superior de la niñez a una vida saludable y una educación pública de calidad, principios que rigen la acción del sector educativo federal.
Lee: Reacciones ante la prohibición de comida chatarra en escuelas
Persisten dudas y críticas hacia la estrategia Vive Saludable
Aunque la SEP desmintió que la estrategia Vive Saludable se haya cancelado, como se especulaba en redes sociales, entre docentes, madres, padres de familia y especialistas en salud pública persisten las dudas y cuestionamientos sobre su efectividad real en el aula y en los espacios escolares.
Si bien la dependencia reiteró que los “lineamientos generales” sobre alimentos y bebidas siguen vigentes, prohibiendo la venta de productos ultra procesados, afuera de muchas escuelas la venta de comida chatarra persiste con total impunidad ante la falta de vigilancia oficial.
Por esa razón, organizaciones de padres de familia señalan que la estrategia carece de seguimiento, formación docente específica y presupuesto suficiente.
Reclaman mayor compromiso de las autoridades educativas
Aunque la SEP insiste en que la responsabilidad de aplicar la estrategia recae en autoridades escolares, supervisores y docentes, en varias escuelas falta infraestructura, materiales y capacitación adecuada para desplegar la campaña.
La estrategia Vive Saludable, impulsada como parte de la Nueva Escuela Mexicana y respaldada por la presidencia de Claudia Sheinbaum, tiene metas loables. Pero, para que deje de ser un buen deseo sin impacto real, requerirá mucho más que comunicados, advierten especialistas. Insisten en que deben implementarse mecanismos de evaluación, auditorías sanitarias regulares y campañas escolares continuas. Sólo así, sostienen, la estrategia no quedará como otro esfuerzo institucional con bajo cumplimiento real y nula repercusión en la salud infantil.