El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) presentó su renovada visión y línea de acción, reafirmando su compromiso con el arte popular mexicano.
Con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el organismo se posiciona como un instrumento estatal para dignificar y revalorizar el trabajo artesanal, integrando apoyos culturales y económicos para miles de creadores.
Un legado en transformación
Desde sus orígenes, el Fonart se centró en impulsar la actividad artesanal, concentrándose en las piezas y no tanto en los artesanos detrás de ellas.
Con el paso del tiempo, la dependencia del organismo pasó del ámbito cultural al desarrollo social, limitando el crecimiento económico de sus beneficiarios, pero ahora se ha reintegrado al sector cultural.
Hoy, el arte popular es reconocido no solo como patrimonio cultural, sino también como una herramienta fundamental en la lucha por los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Lee: Sinaloa se suma al Plan México con la estrategia Primero lo Nuestro
Estrategias y líneas de trabajo
La nueva orientación del Fonart se materializa en una serie de líneas de acción que buscan equilibrar la riqueza cultural con mejores escenarios económicos para los artesanos. Entre las principales estrategias destacan:
- Trazo de territorios artesanales y mapeo de materias primas: Identificar y potenciar las fuentes regionales de insumos y tradiciones artesanales.
- Capacitación y acercamiento: Implementación de planes formativos, tanto itinerantes como fijos, que fortalecen el conocimiento y la experimentación en técnicas artesanales.
- Apoyos a la producción y comercialización: Desde programas de acopio y créditos a tasa cero, hasta espacios seguros para ventas directas que permitan obtener ganancias netas y justas.
- Creación del movimiento Original: Iniciativa que reconoce el conocimiento y el talento de los artesanos, independientemente de su vulnerabilidad social o económica, y promueve la originalidad de cada pieza.
Estas líneas de trabajo se complementan con una infraestructura de venta y distribución que abarca desde puntos icónicos en la Ciudad de México –como Los Pinos, Condesa, Reforma, y puntos en el Aeropuerto Internacional– hasta modelos mixtos en Tulum, Palenque, Guadalajara, Tijuana, y otros espacios que incluyen museos, cadenas hoteleras, cruceros, tiendas departamentales y puntos turísticos.

Impacto en cifras
El nuevo modelo ha generado un notable impacto en la comunidad artesanal. Durante este año se ha apoyado a 23 mil 894 artesanos, lo que representa un incremento de 140% en comparación con el año anterior.
Entre las iniciativas destacadas se cuentan:
- Mil 250 apoyos individuales que benefician a 273 colectivos.
- Aproximadamente 17 mil artesanas han sido beneficiadas mediante créditos a tasa cero.
- Un programa de acopio ha reunido 50 mil piezas destinadas a 76 puntos de venta.
- En el segmento del movimiento Original, se han registrado 3 mil 733 artesanos beneficiados.
Además, los apoyos se materializan en diversas formas: subsidios, asesoría para ventas al mayoreo, exportaciones temporales, asesoría en interiorismo decorativo, entre otros servicios.

Hacia un comercio ético y sostenible
El Fonart no solo se propone fortalecer el ámbito cultural, sino que también aspira a promover un mercado más consciente de la importancia del desarrollo sostenible y el comercio ético.
La intención es crear espacios de venta que no solo generen beneficios económicos para los artesanos, sino que además fomenten la originalidad y el valor cultural de cada pieza, contribuyendo a la preservación y difusión del arte popular mexicano.