El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reconoció hoy el apoyo de México a más de 50 mil refugiados y solicitantes de asilo en los últimos años, calificándolo como un ejemplo de integración y solidaridad para quienes se ven obligados a abandonar su país.
“México se ha convertido en un país donde las personas forzadas a huir pueden encontrar la estabilidad que necesitan para reiniciar sus vidas con dignidad”, afirmó Giovanni Lepri, representante de ACNUR en el país latinoamericano.
El gobierno de México ha dado asilo a más de 50 mil personas refugiadas que han llegado al sur del país, y ha procedido exitosamente a su reubicación en ciudades industriales a través del Programa de Integración Local del ACNUR.
El programa es implementa en estrecha coordinación del gobierno, tanto a nivel federal como local, y el sector privado, lo que ha permitido que miles de refugiados y solicitantes de asilo reconstruyan su viva en México.
“Un sistema de asilo y un marco jurídico sólidos permiten una integración efectiva de las personas solicitantes de asilo y refugiadas”, destacó Lepri, según un comunicado difundido este jueves en Ginebra, sede del ACNUR.
La agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados resaltó que el programa ha logrado la estabilidad e integración exitosa de los refugiados gracias al acceso a un empleo formal, salud, educación y vivienda, además de facilitar su acceso a la nacionalidad mexicana.
“Con las herramientas adecuadas, las personas refugiadas tienen un potencial enorme para integrarse plenamente en México y contribuir a sus comunidades de acogida. Ahora tenemos datos suficientes para afirmar que se trata de un hecho incuestionable”, dijo Lepri.
El desplazamiento forzado en América es crítico
El desplazamiento forzado en las América sigue en niveles críticos, impulsado por la violencia, la persecución, las violaciones de los derechos humanos, la inseguridad, y exacerbado por el impacto negativo de los desastres.
De acuerdo datos del ACNUR, hasta mediados de 2024, en América Latina y el Caribe, había al menos 20.3 millones de personas desplazadas por la fuerza y necesitaban protección internacional y asistencia.
El Programa de México ha sido clave
EL Programa de Integración Local de México ha sido clave para apoyar a los refugiados a reconstruir sus vidas. Gracias a la participación de más de 650 empresas, dichas personas pueden contribuir con sus habilidades y experiencia a fortalecer la economía mexicana, generando 15 millones de dólares al año.
Equiparando la demanda y oferta de competencias y habilidades, incluso a través de un mayor apoyo a nivel local, el programa se enfoca en la estabilización y la autosuficiencia.
Como resultado, el 94% de las personas refugiadas en edad de trabajar consigue un empleo formal en el primer mes, el 88% de la niñez en edad escolar se matricula en la escuela, y el 60% de las familias en situación de pobreza sale de esa condición en el plazo de un año. Además, se generan las condiciones para solicitar la nacionalidad.
La iniciativa implementada en México forma parte de una estrategia regional que se ha consolidado a través del proceso de Cartagena+40 y la Declaración y Plan de Acción de Chile, donde se reafirma el liderazgo de América Latina en materia de protección y soluciones para las personas refugiadas.
ACNUR insta se seguir los pasos de México
Ante los logros alcanzado, el ACNUR instó a los donantes a continuar invirtiendo en soluciones duraderas para las personas refugiadas y así permitir que “México siga siendo un lugar donde las personas forzadas a huir puedan encontrar seguridad y estabilidad”.
El organismo de la ONU afirmó que el Programa de Integración Local es un modelo para que otros Estados adopten buenas prácticas para la plena integración de las personas refugiadas.