En artículos transitorios se establece que el salario al que se refiere el artículo 123 constitucional es de 16 mil 777 pesos, equivalente al salario mensual registrado en el IMSS, actualizado para la inflación de 2024
El Pleno del Senado blindó el salario mínimo para que nunca se fije por debajo de la inflación, y estableció un salario base para maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada, médicos y enfermeros.
Y es que las y los senadores de la República aprobaron por unanimidad la reforma del expresidente Andrés Manuel López Obrador que modifica el primer párrafo de la fracción VI del Apartado A, y adiciona un tercer párrafo a la fracción IV del Apartado B del artículo 123 de la Constitución en materia de salarios.
En la sesión ordinaria de este miércoles, el pleno senatorial avaló la reforma para mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras, a fin de que cuentan con salarios dignos.
En los artículos transitorios se establece que el salario al que hace referencia el artículo 123 de la Carta Magna es de 16 mil 777 pesos, que equivale al salario mensual promedio registrado en el IMSS actualizado por la inflación estimada para 2024.
Este monto, indica el documento, se actualizará el 1 de enero de cada año, de acuerdo con la inflación estimada para ese año.
“Al estipular que la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia”, estableció.
Salarios ajustados de acuerdo con la inflación
El proyecto forma parte del paquete de reformas que envió López Obrador el 5 de febrero pasado y quedaron pendientes para su aprobación por la Legislatura pasada; en ese conjunto de iniciativas se encontraban también cambios al régimen de pensiones.
La reforma establece que se fijará y revisará de forma anual el salario mínimo general o de profesionales, que deberán ajustarse con el índice de la inflación, con el objetivo de evitar que se pierda el poder adquisitivo.
Además, pretende prohibir el uso del salario mínimo como índice, unidad, base, medida o referencia para fines distintos a su naturaleza.
La reforma del artículo 123 especifica que los salarios mínimos serán de dos tipos: generales, aplicables en áreas geográficas determinadas, así como los de los profesionales, que regirán en ramas específicas de la actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales.
En el caso del salario de docentes de nivel básico, policías, personal de medicina y enfermería, busca que sus remuneraciones no sean inferiores al salario base de cotización registrado en el IMSS, el cual se ubicó el año pasado en un promedio de 16 mil 777 pesos mensuales, con ajuste a la inflación estimada para 2024.
Este grupo de profesionistas actualmente tiene ingresos inferiores a ese salario, pues los maestros ganan en promedio 12 mil 500 pesos al mes y entre el personal de policía la cifra se reduce a seis mil 800 pesos cada mes.