Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE, presentó avances significativos en los programas de vivienda y pensiones, para beneficiar a los derechohabientes, entre ellos a los maestros, con mejores remuneraciones y condonaciones de deudas.
En un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de las personas trabajadoras al servicio del Estado, el Gobierno de México, a través del ISSSTE anunció nuevos programas de apoyo enfocados en pensiones y créditos de vivienda.
En este sentido resalta la importancia del Fondo de Pensiones para el Bienestar como un pilar clave para garantizar la seguridad económica de los pensionados.
Destacó que el fortalecimiento del Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado en 2024 con el objetivo de complementar las pensiones de quienes obtienen montos bajos debido al sistema de ahorro individualizado, garantizará que los jubilados del Estado tengan una pensión justa.
En la Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional, Martí Batres detalló, que en el tema de la vivienda se establecerán medidas como la condonación de deudas para derechohabientes que han pagado más del doble del valor de su vivienda.
Así como la simplificación de trámites para quienes están cerca de liquidar sus créditos.
Lee: Las demandas de los maestros son legítimas, reconoce Claudia Sheinbaum
El titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) dijo que, con estas acciones, buscan beneficiar a más de 400 mil acreditados del FOVISSSTE, priorizando a los trabajadores con menores ingresos.
Por otro lado, destacó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar es una solución para complementar los ingresos de jubilados que, debido a sus limitados ahorros en las Afores, reciben pensiones insuficientes.
Fondo de Pensiones para el Bienestar
El principal anuncio es el fortalecimiento del Fondo de Pensiones para el Bienestar, para complementar las pensiones de quienes obtienen montos bajos.
Este mecanismo busca apoyar a jubilados que reciben pensiones de entre 3 mil y 4 mil pesos mensuales, garantizándoles un ingreso equivalente a su último sueldo devengado.
Por ejemplo, una maestra o maestro de jornada completa, con un salario actual de aproximadamente 16 mil pesos mensuales, recibirá esta misma cantidad al jubilarse, aun si su ahorro no fuera suficiente.
Además, las personas adultas mayores pensionadas del ISSSTE seguirán recibiendo la pensión no contributiva universal de 3 mil 100 pesos al mes, implementada desde 2019.
Medidas Complementarias
- La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, también anunció una serie de medidas adicionales:
- Congelamiento de la edad de jubilación: Permanecerá en 58 años para hombres y 56 años para mujeres bajo el régimen solidario.
- Pensión de viudez para trabajadores activos: En caso de fallecimiento, sus parejas podrán acceder a este beneficio.
- Eliminación del refrendo de vigencia: Las personas jubiladas ya no deberán realizar este trámite bianual para demostrar su supervivencia.
Apoyo a Acreditados del FOVISSSTE
En materia de vivienda, el FOVISSSTE implementará programas para beneficiar a los titulares de 400 mil créditos problemáticos, de los cuales 240 mil corresponden a maestras y maestros.
Las principales acciones incluyen:
- Reducción de intereses.
- Congelamiento de saldos.
- Aplicación de quitas.
- Condonación de deudas.
Como ejemplo, una trabajadora de la Secretaría de Educación Pública (SEP), identificada como maestra Rosita, obtuvo un crédito de 326 mil 984 pesos en 2006.
A pesar de haber pagado más del doble de esa cantidad, aún debía 355 mil 338 pesos. Con este programa, su deuda será condonada por completo, asegurando su propiedad con plena certidumbre jurídica.
Compromiso con el Bienestar
Para formalizar estas acciones, la Presidenta Sheinbaum firmó un decreto que establece directrices claras para la aplicación de estos beneficios.
Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno de México por garantizar el bienestar de los trabajadores, asegurando su acceso a pensiones dignas y a una vivienda propia.