Es alarmante la sobrevivencia de especies marinas como la almeja, el ostión y el caracol, que están en veda indefinida porque prácticamente llegaron a la extinción, advirtió Delfín Quesada Domínguez, profesor de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY).
Expuso que muchas especies del mar han desaparecido o están en grave peligro, debido a la sobreexplotación pesquera, la destrucción del medio ambiente marino y el impacto humano en los manglares y arrecifes de coral.
La gastronomía yucateca, una de las afectadas
“El mero, que es de los más apreciados en la gastronomía yucateca, también está seriamente impactado”, dijo el investigador.

Mencionó además que especies como el robalo y el sábalo desaparecieron de las mesas locales, mientras que las sardinas, que eran habituales en comunidades costeras, dejaron de consumirse.
En una conferencia en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2025, y basado en un libro publicado en 1935 que recopila 200 recetas de pescados y mariscos, el especialista destacó los cambios que registra la costa yucateca.

“Nos dimos cuenta de que ha cambiado muchísimo nuestra costa, no tanto por la antigüedad del libro, sino por lo que dice y lo que actualmente ya no encontramos”, apuntó.
Quien fuera director de Pesca y Acuacultura en Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesquero en administraciones estatales anteriores subrayó que estos espacios de divulgación permiten reflexionar sobre el impacto ambiental y cultural de la pérdida de estas especies marinas.
Actualmente, las autoridades del ramo mantienen la veda sobre el pulpo, el caracol, la langosta y el mero, precisamente por sobreexplotación de especies que tienen alta demanda en el mercado.
“Estamos pensando en las generaciones futuras, para que realmente encuentren y vean lo que existe, y no que después sólo se les muestre como piezas de museo”, manifestó.
Ante ello, exhortó a la sensibilización y la conservación de los recursos marinos y destacó la necesidad de regulaciones efectivas que permitan la recuperación de especies en riesgo.